Padre Armando González Escoto
Egresado de la Gregoriana de Roma.
Nació en Guadalajara, Jalisco, en cuyo Seminario Diocesano cursó estudios de Filosofía y Teología. Es además licenciado en Historia Eclesiástica por la Universidad Gregoriana de Roma.
Es miembro del presbiterio diocesano de Guadalajara desde 1983, y a partir de 1984 hasta 1995 fue formador y profesor en el Seminario Diocesano de Guadalajara.
Presidente de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco 2006-2007. Actualmente es Cronista de la Ciudad de Guadalajara, director general de Comunicación y Publicaciones en la Universidad del Valle de Atemajac, director de la Revista de Ciencias Religiosas Querens, de la Univa, director de la Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, presidente de la Cátedra Universitaria Cardenal José Garibi Rivera, presidente del Tribunal Histórico para las Causas de Canonización de los Mártires Mexicanos, asesor de la Comisión Episcopal del Clero.
También es consejero de la Asociación Mexicana para el Fomento del Arte Religioso y director del Centro de Estudios Históricos “Fray Antonio Tello”.
Otras publicaciones:
»Breve Historia de la Iglesia de Guadalajara»; »Biografía de una tradición»; »Guadalajara, cuatro leyendas y una fábula»; »Una Universidad en el Valle de Atemajac»; »El modelo social de la globalización y su impacto en la cultura cristiana». »La Iglesia de San Felipe Neri»; »Joya del barroco tapatío»; »El templo Expiatorio de Guadalajara»; »El Santuario de Zapopan, nuestra Virgen, nuestra historia»; »Y el Verbo se hizo arte» y »Las iglesias conventuales de la Guadalajara virreinal».
Dra. María Cristina Martínez Arrona
María Cristina Martínez Arrona es Doctora en Ciencias del Desarrollo Humano por la UNIVA, donde actualmente es Directora General Académica del Sistema UNIVA. Cuenta con una Maestría en Educación y una Licenciatura en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Su experiencia profesional incluye la dirección de programas educativos online y la coordinación de Pastoral Universitaria en la UNIVA, además de ser docente del área humanística desde 2003.
Martínez Arrona ha participado en múltiples conferencias y foros internacionales sobre educación, desarrollo humano y religión. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran trabajos sobre la centralidad de la persona en la educación superior y el diálogo entre fe y razón en universidades católicas. Ha sido autora de materiales educativos para programas a distancia y ha colaborado en revistas académicas nacionales e internacionales.
Elio R. Masferrer Kan
Es doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), Nivel III. Cuenta con una amplia formación académica, que incluye una maestría en Antropología Social, un Diploma de Estudios Antropológicos y una licenciatura en Historia. Sus principales líneas de investigación se centran en la relación entre religión y política, y el estudio etnohistórico de los totonacos de la Sierra Norte de Puebla.
Desde 1980, es profesor-investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde también coordina la línea de investigación sobre Antropología e Historia de las Religiones. Ha dirigido 115 tesis y ha publicado más de 100 trabajos en editoriales y revistas especializadas a nivel internacional. Entre sus libros destacan estudios sobre movimientos religiosos y las culturas indígenas de México.
Además, ha participado en congresos y dictado conferencias en diversas universidades de América, Europa y África, y actualmente es Presidente del Secretariado Permanente de la Asociación Latinoamericana para Estudios de las Religiones (ALER).
Dr. Fabián Acosta Rico
Estudió en la Universidad de Guadalajara (UdeG) la licenciatura y la maestría en Filosofía. Terminó el doctorado en Antropología Social, por el Ciesas de Occidente. Es profesor investigador en la UNIVA adscrito a la Jefatura de Investigación. Es jefe de investigación e información del Archivo Histórico de Jalisco.
Sus líneas de investigación son filosofía y antropología de las religiones. Imparte clases en el Departamento de Filosofía de la UdeG como profesor investigador de tiempo completo. Pertenece al Centro de Estudios de Religión y Sociedad (Cerys). Forma parte del consejo del Instituto de Estudios Históricos del Arquidiócesis de Guadalajara y está inscrito en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I. Es titular del programa de radio Modernidad Liquida, de la estación Apostolicus (1370 de am).
Es parte del consejo editorial de la Revista Querens de la UNIVA. Es articulista del periódico La Crónica de Hoy, el Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara, en la revista internacional The Conversation y en el Boletín Actualidad Sociopoliticareligiosa. Entre sus obras publicadas están: El pensamiento de José Vasconcelos, Sombras de la Revolución Mexicana, Bitácora de un estado tomó I, II y III, Obra y situación del gran benefactor de la Nueva Galicia, Corona y Lozada, Del pensamiento social de la Iglesia sobre el Poder Político, Los gobernadores de Jalisco Tomo I, La derecha popular en México, La ruta histórica al estado laico, La vuelta del poniente, Jalisco en la Historia: La Guerra de Reforma, Millennials y Centennials. Análisis de su imaginario religioso Un estudio focalizado a los jóvenes del Área Metropolitana de Guadalajara.
Dr. Fernando Nadiel Sánchez
Es docente desde hace 24 años, ha impartido clases en niveles de preescolar, secundaria, preparatoria, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Ha participado en diversos congresos tanto nacionales como internacionales. Tiene varias publicaciones de artículos de investigación, capítulos de libros, un libro sobre el mal moral. Pertenece al Comité de Investigación del Sistema UNIVA, es docente actualmente del nivel de licenciatura, maestría y doctorado, además de ser encargado de posgrados Online en la Universidad del Valle de Atemajac.